Generación... ¿de cristal?
Generación… ¿de cristal?
¡Goooya!
Trincheras
Generación débil, mazapán y un sinfín de conceptos se le adjudican a una generación que particularmente ha sido mostrada por los medios como “frágil” por sus diversas quejas ante lo que ha sido normativo por tantos años.
Claro, todos estos términos pueden sonar ofensivos o como ataques personales hacia los más jóvenes por entrometerse en temas políticos/analíticos, que van orientándose más al activismo. Llama bastante la atención el estigma hacia este concepto generacional, pero aquí no queremos abrir un espacio de especulaciones y prejuicios, debemos hablar desde la información sin alguna preferencia.
Usualmente, encontramos términos desconocidos por parte de los jóvenes, como “Generación Z” y/o “Millennials”, o incluso la expresión “Ok, boomer”, que suelen usar luego de que alguien comparte una opinión que se considera conservadora. Esta expresión se refiere directamente a los llamados “Baby Boomers” (personas nacidas 1949-1968) y que precede a la Generación X. Éstos, en contraparte, utilizan frases como: “Millennials descubren...”. (Hay gente de 22 a 38 años que no saben que se están burlando de sí mismos)
Al querer profundizar en este tópico de discusión se tiene la necesidad de informar sobre las dos caras de la moneda, por dar algunos ejemplos, específicamente hablando del problema con la generación Millenial o la generación Z, es su especial interés por “cambiar el mundo” pronunciándose en contra del machismo, el racismo, la homofobia, la transfobia, la lesbofobia, el clasismo, etc) declarando que en pleno siglo XXI es momento de afrontar un diálogo sobre los hábitos agresivos y prejuiciosos que hemos aprendido y heredado, afirman que es momento de atrevernos a cambiar, y que será mejor para quienes nos rodean y tendrá un impacto positivo para toda nuestra sociedad, confiesan que: “No es que haya generaciones que se ofenden de todo, más bien, hay generaciones que creen que está bien ofender”, comenta Alan Estrada (Recurso media del Museo de Memoria y Tolerancia)
Pero, ¿cuál es el problema aquí?
Todos los juicios en contra de las generaciones nuevas que conforman esta militancia activista lamentablemente surgen desde la desinformación; muchas veces las supuestas “propuestas de la generación de cristal” realmente no tienen mucho que ver con ello, usualmente se presta mucho a confusiones lo desconocido y a burlas o sátiras por lo que cito: “La risa es un medio de desinformación, lo que parece gracioso es lo que no entendemos o desconocemos” además, el uso de este término no tiene nada de constructivo, y, en su defecto, carece de relevancia.El dolor de cabeza con la cultura de la cancelación
En redes sociales (especialmente Twitter) es prácticamente normal toparnos con “comunidades tóxicas del internet” llamadas coloquialmente de esta forma por la tradición de “cancelar cualquier cosa que se mueva”. Ok… no, pero en otros términos, se “cancela” (en teoría) a cualquier persona que haya tenido algún comentario discriminatorio con uno de los TT (“Trending topic”) más populares. El propósito de la cultura de la cancelación es tomar decisiones “políticas” esto quiere decir que se contradice la expresión de: “Hay que separar el arte del artista”, considerando que lo personal es político e induce a dejar de consumir el contenido de tal o cual personalidad.
Ahora estás listo para hacerle frente a diversas terminologías desconocidas que tienen demasiado impacto en la comunidad, puedes considerarte un experto y quizá… en onda con la chaviza, ¡suerte en internet!
¡GOOOYA!, Año III, es una publicación trimestral, editada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la Universidad Nacional Autónoma de México
Comentarios
Publicar un comentario